|
|
|||||||||||||||||||||||||
8 de febrero 2020, 19:00h Presentada por su director Sinopsis: |
|---|
David Trueba (Madrid, 1969)
Estudia Periodismo y pronto comienza a trabajar en prensa, radio y televisión. Como guionista, debuta con la película Amo tu cama rica (1992), de Emilio Martínez-Lázaro. Tras estudiar en el American Film Institute de Los Ángeles, continúa su carrera en España con el guion de Los peores años de nuestra vida, de nuevo bajo la dirección de Emilio Martínez-Lázaro, uno de los grandes éxitos de 1994. En esa época trabaja también en televisión donde codirige el show El peor programa de la semana junto a El Gran Wyoming (1993-94). Sus éxitos como guionista siguen con películas como Two Much (1995), Perdita Durango (1997), La niña de tus ojos (1998), Vengo (2000) o el documental de Carles Bosch Balseros (2002), del que fue también coproductor y que fue nominado al Oscar.
La buena vida(1996), presentada en la Quincena de los Realizadores de Cannes,es su primera película como director. En el año 2000 dirige Obra Maestra y en 2003 Soldados de Salamina, presentada en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes. Su siguiente película como director, Bienvenido a casa(2006), recibió el premio al Mejor Director en el Festival de Málaga. Ese mismo año codirige junto a Luis Alegre la película-conversación sobre Fernando Fernán-Gómez La silla de Fernando. En 2010 crea y dirige la serie de televisión para Canal + ¿Qué fue de Jorge Sanz?, que tendrá su continuación en 2015 en Movistar + con ¿Qué fue de Jorge Sanz? cinco años después, y en 2017 con un nuevo episodio.En 2011 vuelve al cine con Madrid,1987, que participa en la sección oficial del festival de Sundance. En 2013 presentaVivir es fácil con los ojos cerrados que recibe 6 Premios Goya que la convirtieron en la gran triunfadora de la edición de ese año. La cinta fue seleccionada para representar a España en los Oscar. En 2018 estrena Casi 40, película que tuvo su presentación en el Festival de cine de Málaga donde obtuvo el Premio Especial del Jurado, y que fue nominada a Mejor Comedia en los premios Feroz 2019. A este lado del mundo, su último largometraje hasta la fecha, se estrenará en 2020.
En todos estos años ha rodado además otros títulos: El cuadro (2013), un documental sobre el proceso de creación de una obra del pintor Josep Santilari; los Monólogos de Montaigne por Ramon Fontserè (2015), en los que dirige al actor que interpreta algunos de los ensayos del filósofo, cumbre del pensamiento humanista; el documental Salir de casa (2016), un retrato del cantante Francisco Nixon al que acompaña por el territorio hostil e incómodo de los bares ruidosos; y Si me borrara el viento lo que yo canto (2019), sobre la figura de Chicho Sánchez Ferlosio y el proceso de creación del disco ‘Canciones de la Resistencia española’.
Como escritor, ha publicado cinco novelas en la editorial Anagrama que han sido traducidas a más de diez lenguas: “Abierto toda la noche” (1995), “Cuatro Amigos” (1999), “Saber Perder” (2008) (Premio Nacional de la Crítica a la Mejor Novela, finalista del prestigioso Premio Médicis en su traducción francesa y «Novela del año» por El Cultural de El Mundo), “Blitz” (2015) y “Tierra de campos” (2017) (Premio Los Libreros Recomiendan, otorgado por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, Premio de la Crítica de Madrid de novela, premio de novela europea Casino de Santiago y finalista del Premio San Clemente Rosalía-Abanca, otorgado por alumnos lectores de institutos). En 2019 publica con la editorial Siruela “El río baja sucio”, dentro de la colección de literatura juvenil Las Tres Edades.
Sus artículos en prensa han sido recogidos en las antologías Artículos de ocasión (Xordica, 1998), Tragarse la lengua y otros artículos de ocasión (Ediciones B, 2003), Érase una vez (Debate, 2013) y El siglo XXI cumple 18(Debate, 2018).
15 de febrero 2020, 19:00h Presentada por su directora |
|---|
Josefina Molina (Córdoba, 1936)
Josefina Molina Reig es directora de cine, guionista, realizadora de televisión y directora teatral. En su haber figuran algunas obras tan destacadas como los largometrajes Función de noche (1981) y Esquilache (1989), o la serie de televisión Teresa de Jesús (1984). En España, es una pionera del cine rodado por mujeres (fue la primera mujer que obtuvo el título de directora-realizadora en la Escuela Oficial de Cinematografía). En 1964 inicia su trayectoria profesional en TVE, donde ha dirigido todo tipo de programas como realizadora y guionista.
Durante toda su carrera, simultaneó trabajos en cine y televisión. En su ópera prima, Vera, un cuento cruel (1973), se lanzó de lleno al género fantástico y contó con la participación de Fernando Fernán-Gómez, Julieta Serrano y Alfredo Mayo, entre otros. Fue en 1981 con la transgresora Función de noche cuando alcanzó su cénit profesional. En 1989 llevó al cine Esquilache, basada en “Un soñador para un pueblo” de Antonio Buero Vallejo; y en 1991 dirigió a Charo López y Miguel Bosé en la comedia crítica Lo más natural. Su último largometraje para la gran pantalla fue La Lola se va a los puertos que, basada en la obra de Antonio y Manuel Machado, reunió bajo los focos a Paco Rabal y Rocío Jurado. Su filmografía incluye también cuatro cortometrajes: La otra soledad (1966), Aquel humo gris (1967), Melodrama infernal (1967), y La rama seca (1972). En televisión dirigió destacadas producciones como Escrito en América, Teatro de siempre, El camino, Teresa de Jesús y Entre naranjos, entre otras.
En 2006 fundó, con las cineastas Isabel Coixet e Icíar Bollaín, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), de la que fue presidenta de honor.
La Academia de Televisión de España le otorgó en 2003 el premio Toda una vida. El Consejo de Ministros le concedió en junio de 2006 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en 2012 recibió el Goya de Honor en reconocimiento a toda su carrera. En marzo de 2015 fue elegida académica de número por la sección de Nuevas Artes de la Imagen de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2019 el Ministerio de Cultura y Deporte le concedió el Premio Nacional de Cinematografía.
22 de febrero 2020, 19:00h Presentada por su directora |
|---|
Mercedes Álvarez (Aldealseñor, Soria, 1966)
Mercedes Álvarez es cineasta y profesora de cine del Máster de Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra. El cielo gira (2005), su primer largometraje, rodado en Aldealseñor (Soria), su pueblo de origen, obtuvo el reconocimiento de la crítica internacional con premios como el Tiger Award en el Festival de Rótterdam, el Primer premio Cinema du Reel de París, el Primer Premio Infinity de Alba (Italia) o los de Fipresci de la Crítica Internacional, Jurado, Público y Mejor Película en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires. En España, El cielo gira fue seleccionada como película revelación y mejor montaje del Círculo de Escritores Cinematográficos, mejor dirección novel y mejor dirección documental de la Asamblea de Directores Cinematográficos Españoles (ADIRCE) y el Premio Ojo Crítico de Cine de Radio Nacional de España. Su otro largometraje, Mercado de futuros (2011), un documental sobre la fiebre del mercado inmobiliario, obtuvo el Premio Miradas Nuevas del Festival de Nyon, Vissions du Réel, el Premio "Navaja de Buñuel" a la película Revelación de TVE, el Premio al mejor documental en el Festival de cine de Nantes, Francia y la Mención Especial de Jurado en el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires, Argentina.
En 2012, realizó el poema- ensayo sobre el paisaje Cinco elementos para cualquier universo.
En 2013, es elegida para participar en el la Bienal de Venecia junto a Françés Torres en el Pabellón Catalán con la obra 25% Catalonia at Venice.
29 de febrero 2020, 19:00h Presentada por su director Sinopsis: |
|---|
Jaime Rosales (Barcelona, 1970)
Licenciado en Ciencias Empresariales por ESADE, el impulso decisivo a su formación cinematográfica llegó con una beca concedida en 1996 para estudiar en la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), en La Habana y luego en la Australian Film Television and Radio School (AFTRS) en Sydney. Con su productora Fresdeval Films ha desarrollado desde el año 2000 la totalidad de sus proyectos como director. Sus películas hablan de la incapacidad de comunicarnos, de la complejidad del universo familiar y de la irrupción imprevista de la violencia en la vida cotidiana. Incansable explorador de las posibilidades que puede ofrecer el soporte audiovisual, las películas de Jaime Rosales reflejan el gran interés del director por encontrar nuevas formas expresivas alejadas de las convenciones habituales del lenguaje cinematográfico.
Ha impartido cursos, charlas y conferencias en un gran número de universidades, escuelas de cine y centros de arte. Entre sus colaboraciones y participaciones destacan: Museo del Prado, Caixa Forum, Fundación Picasso de Málaga, Museo Reina Sofía, Centro Georges Pompidou, Museo Artium Vitoria, CCCB de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Carlos III, Universidad de Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, ECAM, EICTV, ESADE, New York University, Université de Lyon, IBAFF.
Información adicional: Ciclo Coordinado por Bernardo Sánchez y el Museo Würth La Rioja. Bernardo Sánchez Salas (Logroño, 1961) Historiador del cine, guionista y escritor, autor, entre otros escritos, de Del cinematógrafo al cinemascope (1991), Rafael Azcona, Otra vuelta en El cochecito (1991), 100 años luz. El tiempo del cinematógrafo en La Rioja (1995), del conjunto de relatos Sombras Saavedra (2001) y El cine del vino, que en 2007 fue premiado en los premios Gourmand y Rafael Azcona. Fue galardonado con el Premio Rafael Azcona en 2019. Es colaborador del Museo Würth La Rioja desde su inauguración en el año 2007. Acceso libre hasta completar aforo. Transporte: Imagen de portada: Protección de datos: |
|---|
|
|||||||||
|
|
Preparar visita . Servicios . Planos . Tour virtual . Normas . Contacto |
||||||||
|